![](https://hoytalagante.cl/wp-content/uploads/2024/07/GAS-GAS-780x427.avif)
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó este jueves sobre su plan de invertir aproximadamente 400 millones de dólares en la exploración y desarrollo del denominado ‘megapozo’ hidrocarburífero localizado en el departamento de La Paz, que cuenta con una reserva estimada de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, como anunció el lunes el Gobierno de Luis Arce.
El capital se destinará a la construcción de infraestructuras y la perforación de tres pozos adicionales en el sistema petrolero descubierto junto al ‘megapozo’ Mayaya Centro-X1 de Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE), según un comunicado de YPFB.
Este pozo confirmó la presencia de hidrocarburos en el «Subandino Norte del país», abarcando los departamentos de La Paz, Pando y Beni, lo que permite expandir la frontera exploratoria hacia una zona no tradicional.
YPFB detalló que la estimación de 1,7 TCF de recursos corresponde únicamente a la estructura perforada por este pozo, y se identifican al menos cinco estructuras similares adyacentes.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, señaló que se planean tres proyectos de perforación adicionales a corto plazo: dos pozos delimitadores en la estructura Mayaya y un pozo exploratorio en una estructura cercana al este.
Se prevé la construcción de un ducto desde Mayaya hasta la planta de gas de Senkata, en El Alto, y la evacuación de líquidos hasta Sica Sica en el Altiplano paceño para abastecer el mercado interno de gas en el occidente del país.
La producción del nuevo campo se proyecta para dentro de tres a cuatro años, con actividades de desarrollo y exploración planeadas fuera de parques y áreas protegidas.
El pozo MYC-X1 IE se sitúa en el área hidrocarburífera Lliquimuni en el municipio de Alto Beni, al norte de La Paz, colindando con la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas. Hasta la fecha, YPFB ha invertido unos 80 millones de dólares en este proyecto.
El gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, Fernando Arteaga, explicó que las pruebas realizadas hasta ahora en las arenas de la formación Tomachi han confirmado una producción de gas con condensado asociado de 52 grados API, y aún quedan varios niveles por probar.
El presidente Arce anunció el hallazgo en Mayaya, calificándolo como el «tercer mejor campo productor» del país, con un potencial de generar 6.800 millones de dólares en ingresos.
La producción de hidrocarburos en Bolivia ha estado históricamente concentrada en la zona tradicional del centro, sur y este del país, con el descubrimiento de petróleo en Bermejo hace 100 años. Sin embargo, en las últimas décadas, el gas natural se ha convertido en el principal producto de exportación y sustento del crecimiento económico boliviano, aunque recientemente se ha observado una disminución en la producción y los ingresos.
La última certificación de reservas hidrocarburíferas en Bolivia, de diciembre de 2018, indicó que el país tenía 10,7 TCF de gas natural, pero un informe de 2019 del Ministerio de Hidrocarburos estableció que las reservas descendieron a 8,7 TCF.
Desde 2021, el Gobierno implementa el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos.